Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Eléctrico la capacidad de diseñar, construir, operar y adaptar circuitos de control en la automatización de procesos industriales empleando dispositivos de potencia. Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la electrónica de potencia, identificando los temas relacionados con la electrónica industrial que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de este ingeniero. El conocimiento de la electrónica de potencia permitirá que el alumno pueda proponer y adaptar nuevas tecnologías en la solución de problemas reales para hacer un uso más eficiente de la energía en los equipos de potencia aplicados en los procesos industriales, así como en obras eléctricas Puesto que esta materia dará soporte a otras directamente vinculadas con desempeños profesionales, se inserta en la segunda mitad de la trayectoria escolar, antes de cursar aquéllas a las que dará soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: arrancadores estáticos y variadores de velocidad entre otros.
Esta asignatura está formada por cuatro unidades. En la primera se hace una introducción a las diferentes familias de tiristores y sus características eléctricas, y se analizan los distintos circuitos de disparo. En la segunda unidad, se analiza el funcionamiento de los convertidores CA-CD o rectificadores, en particular los monofásicos y no controlados. En la tercera, se analizan las características y principios de operación de los convertidores CD-CD, como parte fundamental de las fuentes conmutadas. En la última unidad, se analizan los convertidores CD-CA monofásicos.

- Profesor: Noé Pérez Arreortúa